16 de febrer 2019
Homenaje a Rafa Juncadella

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
15 de febrer 2019
Rafael Juncadella, amigo, confesor, educador y cooperante

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
12 de febrer 2019
11 de febrer 2019
Rafa Juncadella: compromís, solidaritat i humanitat

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Entrevista Rafael Juncadella - 2004

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
10 de febrer 2019
De mi compañero Patxi Elizo
Sea este un pequeño homenaje, a este gran hombre, que a pesar de nuestras diferencias que las había, siempre admiré, quise y respeté... Va por ti Rafa hasta siempre. 😘😘😘

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
El legado del Freire de Nou Barris
► CLICAR a l'enllaç
| ADIÓS A UN REFERENTE
| ADIÓS A UN REFERENTE
El maestro Rafa Juncadella, fallecido este jueves a los 87 años, defendió durante décadas la cultura como herramienta emancipadora en este distrito popular.
Fue el impulsor de la escuela de adultos, el festival de sopas del mundo, la red de intercambio de conocimientos y el hermamiento con Nicaragua

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
09 de febrer 2019
Les nostres veus per a tu, Rafa!
Carlos Mejía Godoy - Nicaragua, Nicaragüita
Nicaragua Nicaragüita
Ay Nicaragua, Nicaragüita,
la flor mas linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragüita, sangre de Diriangén.
Ay Nicaragua sos mas dulcita,
que la mielita de Tamagas,
pero ahora que ya sos libre,
Nicaragüita, yo te quiero mucho mas.
pero ahora que ya sos libre,
Nicaragüita, yo te quiero mucho mas.
Nicaragua Nicaragüita
Ay Nicaragua, Nicaragüita,
la flor mas linda de mi querer,
abonada con la bendita,
Nicaragüita, sangre de Diriangén.
Ay Nicaragua sos mas dulcita,
que la mielita de Tamagas,
pero ahora que ya sos libre,
Nicaragüita, yo te quiero mucho mas.
pero ahora que ya sos libre,
Nicaragüita, yo te quiero mucho mas.

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Radio ABC Stereo
Estelí, 08 de Febrero del 2019
"Un abrazo a todos y adelante amigos", fueron parte de los últimos mensajes que envió Rafael Juncadella, el cooperador español que dejó una huella imborrable en Estelí, especialmente para los habitantes del barrio Boris Vega.
► CLICAR a l'enllaç
"Un abrazo a todos y adelante amigos", fueron parte de los últimos mensajes que envió Rafael Juncadella, el cooperador español que dejó una huella imborrable en Estelí, especialmente para los habitantes del barrio Boris Vega.
► CLICAR a l'enllaç

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Un petit i personal homenatge !!!
Joan Flores Constans
Hoy me he enterado del fallecimiento a los ochenta y siete años de Rafa Juncadella, creador, a finales del siglo pasado, de la Xarxa d’Intercanvi de Coneixements en el Centre Cívic Ton i Guida del barrio de Roquetes, en Nou Barris, en Barcelona, tras media vida de servicio a los demás.
Yo conocí a Rafa Juncadella en su otra media vida, allá por 1975, en sus últimos años como sacerdote salesiano, porque fue mi profesor de religión, tutor de clase y una de las personas a las que debo el rasgo intelectual del que estoy más satisfecho: el escepticismo.
seguir leyendo ▼
En el verano de 1974, a mis quince años, camuflado en un expositor vertical de la colección Libro de Bolsillo de Alianza de la Papereria Roger de mi pueblo, vi un libro que me llamó la atención; se llamaba El Anticristo y su autor era un desconocido Friedrich Nietzsche. Sea porque en mi casa, gracias a mi abuelo, un anticlerical militante, se respiraba cierto ambiente antirreligioso, o porque, por la razón que sea, ya se estaba gestando en mi interior la rebelión anticristiana -el hecho de ser durante siete años alumno de una escuela religiosa seguro que tenía algo que ver-, compré el libro y lo leí de un tirón -escribiendo numerosas anotaciones en los márgenes; aún conservo el ejemplar-, y me di cuenta de que ese tal Nietzsche ponía en palabras algunas de las ideas que me llevaban rondando por la cabeza desde hacía unos años. Por supuesto, hice acopio de todos los títulos del autor que pude conseguir -algunos me interesaron mucho, como Así habló Zaratustra; otros más bien poco, como El nacimiento de la tragedia; con los más, La gaya ciencia, por ejemplo, no entendí nada- y así pasé el verano más antirreligioso de mi vida.
Rafa Juncadella, es decir, el Padre Juncadella, ya estaba en la escuela antes de mi sexto de Bachillerato -plan antiguo, Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior, reválidas, COU, etc.; los que superáis los cincuenta y muchos sabéis de qué os estoy hablando-, pero en ese curso le tocó ser tutor de mi clase, sexto A, y profesor de religión. Envalentonado por mi descubrimiento -¡ay, qué osada es la ignorancia!-, el primer día de clase me reuní con él en su despacho, un cuchitril impresentable en el que para cerrar la puerta había que mover las sillas, y le expuse que no estaba dispuesto a cursar la asignatura de religión. Me dijo que, a pesar de ser una asignatura obligatoria, estaba dispuesto a satisfacer mi petición siempre y cuando se la justificara; le expliqué mi camino veraniego a Damasco -oportunamente antisaulista- y, con más osadía que razonamiento, puse a parir a la Historia Sagrada, a la Biblia, a los profetas y a los apóstoles, descalifiqué a la Iglesia Católica -de la cual formaba parte el Colegio Salesiano San Antonio de Padua de Mataró, del que yo era alumno y él profesor- y reprobé la Doctrina Eclesiástica y a toda la jerarquía. Fue casi una hora de entrevista, en la que él solo intervino para pedirme alguna aclaración -no me hizo ningún reproche ni ninguna rectificación- y, con toda seguridad, el mejor discurso que he podido dar en mi vida. Lo curioso fue que, al término de la entrevista, se me quedó mirando en silencio unos instantes -que a mí me parecieron siglos-, silencio que rompió cuando me dijo que estaba de acuerdo, que no hacía falta que cursara religión, que más valía un escéptico convencido que un católico borreguil; tenía que acudir a las clases, por supuesto, y estar atento a lo que allí se decía, pero no me examinaría de sus contenidos sino de los de una lista de libros que debía leer y comentar por escrito, entre los que se incluían el propio Anticristo, las Confesiones de San Agustín, el Cándido de Voltaire, las Cartas de San Pablo, Por qué no soy cristiano de Bertrand Russell, fragmentos de Hume, Berkeley y Kierkegaard que él mismo me facilitó, ciclostilados, y, entre algún otro que no recuerdo, una antología de los Ensayos de Montaigne -también de su propiedad-, el libro que, desde entonces, ha forjado, página a página, mi posicionamiento intelectual y no solo con respecto a la religión. Este pacto, por supuesto, era secreto: ni mis compañeros ni mis profesores podían saber nada, un secreto que guardé hasta final de curso y que es la primera vez que revelo en público. Ah, por cierto, mi nota en la asignatura de “Religión” de ese curso fue un Notable; así consta en la certificación de mi Libro de Calificación Escolar, firmada, por cierto, por un tal R. Juncadella.
Aparte de esta cuestión personal, cuya resolución ha permanecido en mi recuerdo como uno de los instantes fundamentales de mi vida, a él se debió que los alumnos de 6º pudiéramos ir sin bata; que se habilitara un local, en el bar del centro, para poder fumar en el recreo del mediodía, y que la asistencia a la misa semanal fuera voluntaria -por supuesto, yo no pisé la iglesia en todo el curso-. Pero ya por entonces, su idea del compromiso social pasó muy por delante de su compromiso con la comunidad salesiana; fue fundador del grupo Verderol, el germen de la posterior Coral Primavera per la Pau que lideró Genís Mayolas; a él se debió la creación, en locales de la escuela, de un Centro Juvenil Salesiano formado por alumnos de la escuela y por muchachos del barrio de Cerdanyola, un extrarradio de Mataró en el que, paradójicamente, se ubica el colegio, un gheto degradado por la delincuencia y las drogas ya en aquel entonces; la apertura de los patios de la escuela, que incluían campos de fútbol, basquet, hockey y balonmano reglamentarios, además de jardines y espacios de ocio los fines de semana para que los chavales del barrio pudieran jugar; y la creación de un precedente del Banco de los Alimentos, que debíamos sufragar los alumnos -ese era un colegio privado, una escuela para élites económicas y sociales, en el que nos colamos algunos que no cumplíamos ninguno de esos requerimientos- a beneficio de las familias más desfavorecidas del barrio de Cerdanyola, todo ello en franca confrontación con la Dirección de la escuela y, me temo, con la jerarquía salesiana.
Poco después de terminar el Bachillerato, me enteré de que Rafa había colgado los hábitos, aunque en mi interior siempre he pensado que, para bien de mucha gente además de para el suyo propio, “se los colgaron”. Y no albergo ninguna duda de que Rafa, el Padre Juncadella, hizo mucho más por la comunidad desde su puesto en Nou Barris que diciendo misa domingo tras domingo.
Sit tibi terra levis
Hoy me he enterado del fallecimiento a los ochenta y siete años de Rafa Juncadella, creador, a finales del siglo pasado, de la Xarxa d’Intercanvi de Coneixements en el Centre Cívic Ton i Guida del barrio de Roquetes, en Nou Barris, en Barcelona, tras media vida de servicio a los demás.
Yo conocí a Rafa Juncadella en su otra media vida, allá por 1975, en sus últimos años como sacerdote salesiano, porque fue mi profesor de religión, tutor de clase y una de las personas a las que debo el rasgo intelectual del que estoy más satisfecho: el escepticismo.
seguir leyendo ▼
En el verano de 1974, a mis quince años, camuflado en un expositor vertical de la colección Libro de Bolsillo de Alianza de la Papereria Roger de mi pueblo, vi un libro que me llamó la atención; se llamaba El Anticristo y su autor era un desconocido Friedrich Nietzsche. Sea porque en mi casa, gracias a mi abuelo, un anticlerical militante, se respiraba cierto ambiente antirreligioso, o porque, por la razón que sea, ya se estaba gestando en mi interior la rebelión anticristiana -el hecho de ser durante siete años alumno de una escuela religiosa seguro que tenía algo que ver-, compré el libro y lo leí de un tirón -escribiendo numerosas anotaciones en los márgenes; aún conservo el ejemplar-, y me di cuenta de que ese tal Nietzsche ponía en palabras algunas de las ideas que me llevaban rondando por la cabeza desde hacía unos años. Por supuesto, hice acopio de todos los títulos del autor que pude conseguir -algunos me interesaron mucho, como Así habló Zaratustra; otros más bien poco, como El nacimiento de la tragedia; con los más, La gaya ciencia, por ejemplo, no entendí nada- y así pasé el verano más antirreligioso de mi vida.
Rafa Juncadella, es decir, el Padre Juncadella, ya estaba en la escuela antes de mi sexto de Bachillerato -plan antiguo, Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior, reválidas, COU, etc.; los que superáis los cincuenta y muchos sabéis de qué os estoy hablando-, pero en ese curso le tocó ser tutor de mi clase, sexto A, y profesor de religión. Envalentonado por mi descubrimiento -¡ay, qué osada es la ignorancia!-, el primer día de clase me reuní con él en su despacho, un cuchitril impresentable en el que para cerrar la puerta había que mover las sillas, y le expuse que no estaba dispuesto a cursar la asignatura de religión. Me dijo que, a pesar de ser una asignatura obligatoria, estaba dispuesto a satisfacer mi petición siempre y cuando se la justificara; le expliqué mi camino veraniego a Damasco -oportunamente antisaulista- y, con más osadía que razonamiento, puse a parir a la Historia Sagrada, a la Biblia, a los profetas y a los apóstoles, descalifiqué a la Iglesia Católica -de la cual formaba parte el Colegio Salesiano San Antonio de Padua de Mataró, del que yo era alumno y él profesor- y reprobé la Doctrina Eclesiástica y a toda la jerarquía. Fue casi una hora de entrevista, en la que él solo intervino para pedirme alguna aclaración -no me hizo ningún reproche ni ninguna rectificación- y, con toda seguridad, el mejor discurso que he podido dar en mi vida. Lo curioso fue que, al término de la entrevista, se me quedó mirando en silencio unos instantes -que a mí me parecieron siglos-, silencio que rompió cuando me dijo que estaba de acuerdo, que no hacía falta que cursara religión, que más valía un escéptico convencido que un católico borreguil; tenía que acudir a las clases, por supuesto, y estar atento a lo que allí se decía, pero no me examinaría de sus contenidos sino de los de una lista de libros que debía leer y comentar por escrito, entre los que se incluían el propio Anticristo, las Confesiones de San Agustín, el Cándido de Voltaire, las Cartas de San Pablo, Por qué no soy cristiano de Bertrand Russell, fragmentos de Hume, Berkeley y Kierkegaard que él mismo me facilitó, ciclostilados, y, entre algún otro que no recuerdo, una antología de los Ensayos de Montaigne -también de su propiedad-, el libro que, desde entonces, ha forjado, página a página, mi posicionamiento intelectual y no solo con respecto a la religión. Este pacto, por supuesto, era secreto: ni mis compañeros ni mis profesores podían saber nada, un secreto que guardé hasta final de curso y que es la primera vez que revelo en público. Ah, por cierto, mi nota en la asignatura de “Religión” de ese curso fue un Notable; así consta en la certificación de mi Libro de Calificación Escolar, firmada, por cierto, por un tal R. Juncadella.
Aparte de esta cuestión personal, cuya resolución ha permanecido en mi recuerdo como uno de los instantes fundamentales de mi vida, a él se debió que los alumnos de 6º pudiéramos ir sin bata; que se habilitara un local, en el bar del centro, para poder fumar en el recreo del mediodía, y que la asistencia a la misa semanal fuera voluntaria -por supuesto, yo no pisé la iglesia en todo el curso-. Pero ya por entonces, su idea del compromiso social pasó muy por delante de su compromiso con la comunidad salesiana; fue fundador del grupo Verderol, el germen de la posterior Coral Primavera per la Pau que lideró Genís Mayolas; a él se debió la creación, en locales de la escuela, de un Centro Juvenil Salesiano formado por alumnos de la escuela y por muchachos del barrio de Cerdanyola, un extrarradio de Mataró en el que, paradójicamente, se ubica el colegio, un gheto degradado por la delincuencia y las drogas ya en aquel entonces; la apertura de los patios de la escuela, que incluían campos de fútbol, basquet, hockey y balonmano reglamentarios, además de jardines y espacios de ocio los fines de semana para que los chavales del barrio pudieran jugar; y la creación de un precedente del Banco de los Alimentos, que debíamos sufragar los alumnos -ese era un colegio privado, una escuela para élites económicas y sociales, en el que nos colamos algunos que no cumplíamos ninguno de esos requerimientos- a beneficio de las familias más desfavorecidas del barrio de Cerdanyola, todo ello en franca confrontación con la Dirección de la escuela y, me temo, con la jerarquía salesiana.
Poco después de terminar el Bachillerato, me enteré de que Rafa había colgado los hábitos, aunque en mi interior siempre he pensado que, para bien de mucha gente además de para el suyo propio, “se los colgaron”. Y no albergo ninguna duda de que Rafa, el Padre Juncadella, hizo mucho más por la comunidad desde su puesto en Nou Barris que diciendo misa domingo tras domingo.
Sit tibi terra levis

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Estelianos lamentan fallecimiento de Rafa Juncadella

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
08 de febrer 2019
Mor Rafael Juncadella, activista de les Roquetes que defensava l’accés universal a la cultura

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
07 de febrer 2019
Sempre a la nostra memòria !!! ♥
Ernesto Baquer escribe desde Uruguay:
" Uno recuerda tantas cosas de él. Y pensando, ve todo lo bueno que hizo. Estoy seguro que, desde el otro barrio, seguirá mirando con simpatía las Xarxas y todas las tareas a las que dedicó su vida. Pienso que nos llama a NO descansar en paz, y sí a trabajar por una mejor humanidad. Por favor, exprésales estos sentimiento a su gente.
► CLICAR a l'enllaç
► CLICAR a l'enllaç
Xarxa 9 Barris Acull
Rafael Juncadella i Urpinas, portador e impulsor desde Lille de la idea del Festival de Sopes, nos ha dejado.
Como él mismo diría: “nadie muere mientras hay alguien que lo recuerda”
¡¡¡RAFA, VAS A SER ETERNO!!!
" Uno recuerda tantas cosas de él. Y pensando, ve todo lo bueno que hizo. Estoy seguro que, desde el otro barrio, seguirá mirando con simpatía las Xarxas y todas las tareas a las que dedicó su vida. Pienso que nos llama a NO descansar en paz, y sí a trabajar por una mejor humanidad. Por favor, exprésales estos sentimiento a su gente.
► CLICAR a l'enllaç
► CLICAR a l'enllaç
Aquesta foto ens arriba des Estelí (Nicaragua)
Xarxa 9 Barris Acull
Rafael Juncadella i Urpinas, portador e impulsor desde Lille de la idea del Festival de Sopes, nos ha dejado.
Como él mismo diría: “nadie muere mientras hay alguien que lo recuerda”
¡¡¡RAFA, VAS A SER ETERNO!!!

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Institut Escola Trinitat Nova
Entrevistem al Rafa Juncadella.
El dimecres 24 d'octubre vam anar a conèixer al Rafa Juncadella al Centre Ton i Guida del barri de Roquetes. Primer a classe vam pensar què li volíem preguntar. Nosaltres ja sabíem que era mestre i que era molt gran.
La primera impressió quan el vam veure va ser que no semblava tan gran com ens havien dit. Per la seva manera de caminar i per les coses que explicava semblava més jove. Ens va explicar moltes anècdotes de quan ell era petit i anava a l'escola. Recordava moltes experiències viscudes amb els seus germans, amb els pares i també ens va impressionar molt que havia viscut la guerra.
De la seva vida de mestre sabem que primer va ser mestre de nens petits i més endavant va ser mestre d'adults a Nou Barris a l'escola Freire. Ha viatjat moltes vegades a Nicaragua, a la ciutat d'Estelí. Allà també va treballar de mestre i va ajudar a crear una escola al barri de Boris Vega. Segueix molt unit a aquest projecte.
Quan no estava a Nicaragua aquí a Nou Barris ha col·laborat en actes molt importants com "La Cultura va de Festa" que ja fa quasi 40 anys que es fa cada mes de maig al parc de la Guineueta. En un altre viatge a França va conèixer el "Festival de sopes del món" i ara aquesta festa ja fa uns anys que es fa a la Via Júlia gràcies a la seva proposta.
En aquest primer contacte amb el Rafa hem vist que podria ser interessant que sortís al nostre documental. La seva vida és un model de compromís i generositat, sempre està a punt per ajudar als altres. Encara falta molt i haurem de conèixer més persones però hi ha una frase que ens va dir que ens ha semblat molt important: "La cultura ens fa lliures".
El dimecres 24 d'octubre vam anar a conèixer al Rafa Juncadella al Centre Ton i Guida del barri de Roquetes. Primer a classe vam pensar què li volíem preguntar. Nosaltres ja sabíem que era mestre i que era molt gran.
La primera impressió quan el vam veure va ser que no semblava tan gran com ens havien dit. Per la seva manera de caminar i per les coses que explicava semblava més jove. Ens va explicar moltes anècdotes de quan ell era petit i anava a l'escola. Recordava moltes experiències viscudes amb els seus germans, amb els pares i també ens va impressionar molt que havia viscut la guerra.
De la seva vida de mestre sabem que primer va ser mestre de nens petits i més endavant va ser mestre d'adults a Nou Barris a l'escola Freire. Ha viatjat moltes vegades a Nicaragua, a la ciutat d'Estelí. Allà també va treballar de mestre i va ajudar a crear una escola al barri de Boris Vega. Segueix molt unit a aquest projecte.
Quan no estava a Nicaragua aquí a Nou Barris ha col·laborat en actes molt importants com "La Cultura va de Festa" que ja fa quasi 40 anys que es fa cada mes de maig al parc de la Guineueta. En un altre viatge a França va conèixer el "Festival de sopes del món" i ara aquesta festa ja fa uns anys que es fa a la Via Júlia gràcies a la seva proposta.
En aquest primer contacte amb el Rafa hem vist que podria ser interessant que sortís al nostre documental. La seva vida és un model de compromís i generositat, sempre està a punt per ajudar als altres. Encara falta molt i haurem de conèixer més persones però hi ha una frase que ens va dir que ens ha semblat molt important: "La cultura ens fa lliures".

☞ A la XIC intercanvien coneixements i desconeixements.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)